Suena tu reggae la mejor paguina para descargar tu musica preferida
S U E N A T U R E G G A E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La música que vos elegiste  
 
  Tiken Jah Fakoly 28-04-2025 13:05 (UTC)
   
 
Tiken Jah Fakoly

 
Biografía de Tiken Jah Fakoly

Compromiso y amor puros por África

Cantante comprometido donde los haya, TIKEN JAH FAKOLY, alias Doumbia Moussa se ha erigido como la gran figura emergente del reggae africano, siguiendo la estela de su compatriota Alpha BLONDY.

TIKEN JAH FAKOLY es ante todo un cantante comprometido con su continente. Nunca se ha cortado a la hora de denunciar los abusos de los políticos y las manipulaciones de las multinacionales en África, y particularmente en su país Costa de Marfil, que ha vivido desde la caída del Presidente Houphouët Bouagny (figura del país que no duda tampoco en criticar, erosionando la imagen de Padre de la Nación que se cuidó de dejar) caos político, segregación racial, desorden público, decadencia económica, crisis de esperanza. Este compromiso abnegado le ha valido numerosos problemas y amenazas físicas, por no decir intentos de asesinato. Cuando se le quemaron su casa, decidió exiliarse.

Dio su vida al reggae y el reggae se le salvo su vida en más de una ocasión…
Por ejemplo, cuando el General Robert Gueï decidió ir a por él. Gueï que logró hacer caer la dictadura de Donan Bedié y que se había comprometido a “limpiar la casa” cayó finalmente en las manos de las multinacionales mafiosas y acabó dando la espalda a su pueblo. En su canción Le Balayeur (“El barrendero barrido”), Tiken cuenta las esperanzas que había depositado en este político que acabó repitiendo los mismos errores que sus precededores. El reggae lo salvó porque su música había creado lazos de amistad y de respeto que las manigancias maquiavelicas no pudieron erosionar. Cuando el Presidente decidió hacerle callar, Tiken recibía entonces en su casa, a muchos militares cercanos a la guardia presidencial entusiastas de su reggae, que se habían convertidos en amigos del artista. Son ellos quienes le aconsejaron varias veces no dormir en casa cuando sabían que emisarios le esperaban para pegarle, atraparle o matarle. Fueron ellos quienes le aconsejaron de salir del país para protegerle. Tanta suerte no tuvo su amigo, el comediante Camara H, asesinado en 2003 y cuya muerte nunca ha sido aclarada. Muchos amigos cercanos y familiares cayeron entonces.

Muy crítico con todas los movimientos politizados que intentan dividir a los africanos, TIKEN JAH FAKOLI nunca se ha cansado de luchar contra el absurdo concepto de “Ivoirité” (Raza Marfileña), en un país creado por los colonos franceses hace poco más de un siglo, concepto que los políticos del país intentan recuperar para excluir de la política y del país a los vecinos de otros países cuando la región siempre ha vivido muchos movimientos de poblaciones y mucho mestizaje. Sus orígenes Manding (Malinke-Bambara), tienen mucho que ver con este mensaje transfronterizo. El pueblo Manding reinó durante la Edad Media Europea desde el Sahara hasta las fronteras del Océano Atlántico y del Níger, ocupando los territorios del actual Mali, Senegal, Costa de Marfil, Gambia, Guinea, Mauritania. Fakoli es el nombre de un antepasado de Tiken Jah (del lado de su madre) quien contribuyó en la decisiva batalla de Karina (año 1235) a la caída del Rey de los Chamanes Soumaoro Kanté, depositado por Soudjata Keita quien fundió el pacífico Imperio Manding. La Historia es una parte importante de los textos y del mensaje de TIKEN JAH FAKOLI quien afirma “creo que si el pueblo africano tiene conciencia de su historia, de sus derechos y deberes, se podría defender mejor”. En 1999, firma un disco cuyo título es Lección de Historias.

La religión es otra de las plagas actuales de África que quiere desmitificar. De religión islámica, TJF rehuye de la manipulación de las religiones para dividir. En la canción Allah, sueña con una religión pacífica y de convivencia. Recuerda en sus entrevistas que las religiones monoteístas fueron una importación de la colonización que no puede impedir la coexistencia que siempre ha marcado la historia de los pueblos africanos. En la canción Le Pays Va Mal (“El país está mal”), explica:
“Antes no había ni cristiano ni musulmán
Pero ahora todo está jodido.
Los estudiantes están divididos
Los militares están divididos
Los profesores están divididos,
Hasta las madres en los mercados están divididos…”


Tiken Jah Fakoly nos ofrece una crónica acertada de la situación africana a través de una música reivindicativa y festiva. Sus bases de reggae, dub, soukouss, unen Jamaica con África y aciertan en un mensaje universal. Nos acerca a la realidad de un continente castigado y acorralado por las grandes multinacionales que perpetran otro modelo de esclavitud ahora económica. En Y’en A Marre (“Estamos Hartos”), canta:
“Tras la abolición de la esclavitud,
Han creado la colonización
Cuando hemos encontrado la solución,
Han creado la Cooperación,
Pero como denunciamos la situación,
Han inventado la globalización,
Y sin entrar en explicar la globalización,
Es Babilonia que nos explota”.


TIKEN JAH FAKOLY no es su verdadero nombre. Si FakolY es un homenaje a su antepasado Manding, y Jah, un apodo que le pusieron de niño porque siempre pedía que le tradujeran las letras de Bob Marley, Tiken es la deformación del apodo “Tieni” en el idioma Manding que significa “agitado” y que le había dado su padre por las razones que todos imaginamos.

En su séptimo disco Coup de Gueule (“Grito”), colaboran Magyd Cherfi (ex-cantante de ZEBDA) quien participa a la escritura de Tonton d’Amérique (Tío de América), Mouss y Hakim (ex-cantantes de Zebda) quienes participan a la canción Où Tu Veux Que J’aille (dedicado al actual presidente Laurent MGbagbo quien estampilló TJF como “persona non-grata” en su propio país), Didier Awadi (Padre de los padres del hip-hop senegalés) y Positive Black Soul. Los músicos que participaron en sus precedentes discos siguen presentes, y en particular la magia percusionista del trío Dunbar, Shakespeare y Cheng y los teclados reggae de Tyrone Downie.

TIKEN JAH FAKOLY nos contagia su combate y nos enseña la historia de su pueblo, muy a menudo ignorada por Europa y América cuyos gobiernos cual que sea su color político y su afán “social” no han dudado sin embargo en dirigir desde hace más de un siglo y medio el destino de varios centenares de millones de personas para controlar la riqueza de su suelo, favoreciendo la corrupción, el hambre, la tortura, la dictadura, la discriminación, la explotación, las violaciones, la privación de libertades fundamentales, la negación de su cultura ancestral, la manipulación y el enrolamiento de sus juventudes,… Y sino que pregunten en África por la herencia de un llamado socialista François Mitterrand y por el papel de su hijo.

“Podemos perdonar, pero no vamos a olvidar”
TJF

TJF nos pregunta como uno puede saber a dónde ir, si no sabe de dónde procede. Sus textos no proponen soluciones sino buenas preguntas. La solución está en las manos de las juventudes africanas y si se lo proponen, pueden lograr la paz y la harmonía.
Si se levanta la juventud africana, pueden lograr cosas muy importantes vaticina en la última canción de su último disco TIKEN JAH FAKOLI, como señal de esperanza; “Ça va faire mal” (“Va a ser fuerte”).


Imagen


Discografía 

Djelys (Djelys/1993) Hasta donde se inconseguible

Missiri (Djelys/1994) Hasta donde se inconseguible

Mangercratie (1996)

Cours d'histoire (1999)

Le Caméléon (2000)

Francafrique (2002)

Coup de Gueule (2004)

L'Africain - Tiken Jah Fakoly (2007)






http://rapidshare.de/files/38068062/Tiken_Jah_Fakoly_-_1999_-_Mangercratie__Mp3_.rar (Mangercratie)







http://www.gigasize.com/get.php/-1099722565/Tiken_Jah_Fakoly_-_Cours_D_%27histoire_-_elclubdelosmagios.blogspot.com.rar (Cours D'histoire)




 


http://rapidshare.de/files/38070211/Tiken.Jah.Fakoly.-.Le.Cameleon.-.album.edit.de.Cote.d_Ivoire.par.David.par.rar.html









http://rs181.rapidshare.com/files/57565126/TJF2209.rar



Aca les dejo un par de temas para que escuchen antes de bajar

TJF te canta 3 temitas...acá, ahora


- Africain a Paris (te suena?...te suena? decime que sí!)



- Le pays va mal



- Non A L'Excision





 
 
  Suena Tu Reggae
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Historia del Reggae
El reggae es un género musical de origen jamaicano. El término reggae algunas veces se usa para referirse a la mayoría de los ritmos típicos de Jamaica, incluyendo ska, rocksteady y dub. Con reggae se denomina más a un estilo particular que se originó después del desarrollo del rocksteady. En este sentido, el reggae incluye tres sub-géneros: el Skinhead Reggae, el roots reggae y el dancehall.
El término reggae es una derivación de ragga, que a su vez es una abreviación de raggamuffin, que en inglés significa literalmente harapiento. Este topónimo se usó para designar a los pobres de Jamaica, y también a los Rastas y a los movimientos culturales de los barrios pobres. Actualmente se llama generalmente ragga o raggamuffin a algunos subestilos del reggae. Otras fuentes señalan que el término reggae proviene de una canción de The Maytals, llamada "Do the reggay", en la que la palabra "reggay" significaría "regular", es decir, gente común y corriente. Actualmente está muy difundido por todo el mundo e inclusive habitantes de varias islas vecinas como la isla de San Andrés y la de Providencia, en Colombia, lo interpretan como un género isleño.
El reggae se basa en un estilo rítmico caracterizado por cortes regulares sobre una música de fondo tocada por la batería rítmica, conocida como "Beat", y la batería, que se toca en el tercer tiempo de cada compás. Este ritmo es más lento que el de otros estilos precursores del reggae como el ska y el rocksteady.
Al reggae se lo asocia erróneamente con el movimiento rastafari, ya que muchos elementos de este movimiento fueron tomados e incorporados a su música por prominentes músicos de reggae en los años 70 y 80. El reggae nunca formó parte del orden ceremonial de la iglesia rastafari, y sus sacerdotes son muy claros al diferenciar el reggae y la música rastafari. Ellos señalan que el reggae es parte de la cultura jamaiquina y que la cultura rastafari es la cultura etiope africana y su música el Nyahbinghi.
Algunos de los intérpretes más conocidos del género son Bob Marley, Peter Tosh, Jimmy Cliff, Steel Pulse, Bunny Wailer, Black Uhuru, Lucky Dube, Eddy Grant, Morodo, Zona Ganjah .

Reggae Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis